Historia de los Medios: De Diderot a Internet |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Crítica de los usuarios - Marcar como inadecuado
p 122 La mujer y la industrialización de los medios
(lectora)
p 52 Europa y la prensaPor el lado de los compradores potenciales, la colección materializa la inversión de ... Charpentier abre su colección con los dos volúmenes de la Fisiología del
Contenido
Advertencia | 7 |
PRIMERA PARTE | 21 |
Una coyuntura de apertura | 35 |
Europa y la prensa | 52 |
Lo impreso la Revolución | 68 |
lo impreso y las nacionalidades | 84 |
18301838 | 98 |
Literatura industrial y cultura popular | 130 |
La verdad de la imagen | 230 |
El cine un arte de lo posible | 246 |
Las muy distintas radios europeas | 260 |
TERCERA PARTE | 277 |
un modelo nacional y popular | 292 |
Crítica de las teorías de la comunicación | 324 |
Técnicas y prácticas de lo impreso | 338 |
La edición francesa contemporánea | 351 |
CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA PARTE | 143 |
SEGUNDA PARTE | 145 |
El teléfono una pedagogía de las relaciones individuales en red | 168 |
El libro ante lo efímero | 192 |
El cine įuna cultura de la imagen? | 205 |
La metamorfosis de los medios | 373 |
Las redes y la innovación | 391 |
CONCLUSIÓN GENERAL Elogio de la complejidad | 407 |
Términos y frases comunes
actividad alemana americana autores cable cambio canales Chateaubriand cine ción comienzo compañías comunicación conjunto conoce considerable constituye contenido control convierte costos crear cuestión cultura cultural debe decir desarrollo diferentes difusión distribución dominio economía edición editores editorial efecto ejemplo embargo emisiones encuentra entonces especialmente establecimiento estaciones están estudios Europa éxito francesa Francia función funda género grandes grupos guerra historia imagen imágenes importante impreso incluso industria industrial interés juegos lado lectura libro llegado lógica medios mercado millones modelo modo momento mundo nacional necesario nueva número ofrece organización países parece pequeños periódicos permite poco poder política pone popular posible prácticas precio prensa presenta primer primera principales privada problema proceso producción produce programas propia público puesta punto radio realizadores redes relación relativamente representa revolución segunda sentido servicio siglo sistema sociedad tarde técnicas teléfono televisión textos títulos todavía toma trabajo transformaciones través último Unidos venta vuelve